
NEUQUÉN (ED) – La provincia sigue sumando fósiles que asombran al mundo. Será presentado en sociedad esta semana la nueva especie de cocodrilo que vivió hace 70 millones de años, y que fue encontrado en cercanías de Plaza Huincul.
Este hallazgo fue recientemente publicado en la revista internacional Cretaceous Research. Barrosasuchus, por ahora, es el cocodrilo peirosáurido más completo de la Argentina, y representa un elemento clave para el estudio de las relaciones de parentesco dentro del grupo.

En Febrero de 2001, una expedición conjunta del Museo Carmen Funes de Plaza Huincul, y el Museo de Paleontología Royal Tyrrell de Alberta, Canadá; realizó un trabajo de campo en la localidad de Sierra Barrosa, a 30 km al NE de Plaza Huincul, Provincia de Neuquén.
Los investigadores que participaron en el estudio son los doctores Rodolfo Coria, de la subsecretaría de Cultura de Neuquén, CONICET, UNRN, y Museo Municipal Carmen Funes de Plaza Huincul, Francisco Ortega del grupo de Biología Evolutiva, Facultad de Ciencias, UNED, Madrid, España, Andrea Arcucci de la niversidad Nacional de San Luis, Área de Zoología, IMIBIO-CONICET, San Luis; y Philip J. Currie de la Universidad de Alberta, Edmonton, Alberta, Canadá.
La expedición conjunta recolectó numerosos fósiles de vertebrados, incluidos huesos de dinosaurios carnívoros y herbívoros, mamíferos, y huellas de aves y otros dinosaurios pequeños en rocas del Cretácico Superior, que datan de 70 millones de años de antigüedad.
Entre los descubrimientos más destacados, se encontró un ejemplar casi completo de un cocodrilo de la familia Peirosauridae. Luego del trabajo de preparación en el laboratorio del Carmen Funes y un estudio de varios años, se pudo identificar una nueva especie de cocodrilo, la cual fue denominada Barrosasuchus neuquenianus. El ejemplar colectado, que en vida habría tenido 2 metros de longitud, está excepcionalmente completo solo faltándole la cola.
La etimología del género deviene de “Barrosa”, en alusión a la Sierra Barrosa, donde se encontró el espécimen, y “souchos”, del Griego, en referencia a la divinidad egipcia con cabeza de cocodrilo y que es de uso normal en nombres científicos para especies de cocodrilos. Por otro lado el nombre de la especie, “neuquenianus”, hace clara referencia a Neuquén.
El próximo 14 de febrero a las 10.30 en el Centro Cultural Provincial Alberdi de Neuquén, el paleontólogo Rodolfo Coria presentará en sociedad Barrosasuchus neuquenianus https://t.co/p7MOBd3zsD #yllegotarde 🙂 pic.twitter.com/qeV2tsyo5m
— Francisco Ortega (@frco_ortega) February 8, 2019